9 may 2014

INVESTIGACIÓN QUE PROPONE POLÍTICAS PARA MEJORAR CALIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA

El año 2013, la fundación Empresa Privada Compartir ha publicado la investigación Tras la excelencia educativa ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos?, realizada a través de metodología cualitativa y cuantitativa.

Este estudio propone políticas para el mejoramiento de la calidad educativa a partir de 3 pilares: la revisión de prácticas de manejo docente en sistemas educativos de mejor desempeño estudiantil en pruebas internacionales; la mejor evidencia empírica internacional sobre impacto de innovaciones recientes para mejorar el desempeño docente y estudiantil; y el diagnóstico sobre la situación docente en Colombia.  

En suma, propone políticas que priorizan la excelencia del rol docente, es decir, la mejora de su estatus social, profesional y remunerativo, como base de la calidad educativa.

24 dic 2013

DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

POR CADA ARTÍCULO CIENTÍFICO FIRMADO POR UNA MUJER COMO AUTORA PRINCIPAL, HAY DOS LIDERADOS POR HOMBRES. Así titula el artículo de la web Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana de la Organización de Estados Iberoamericanos. Dice
La revista Nature publica un comentario sobre un análisis bibliométrico de artículos científicos que confirma que las desigualdades de género persisten en los resultados de la investigación en todo el mundo. Los autores analizaron 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión. Seguir leyendo.


12 oct 2013

SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN


Los diversos niveles de aprehensión de la realidad exigen, cada vez más, distintas perspectivas, lógicas diversas. Así, se habla de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, multidisciplinariedad y pluridisciplinariedad de la investigación.
Específicamente, la investigación interdisciplinar pretende una visión integral del objeto de estudio, a partir de diversas perspectivas científicas que intervienen con sus propios aparatos teóricos y metodológicos (Pérez, 2008; Ortiz, 2012), a través de equipos coordinados de investigadores e investigadoras.

Además de una metodología, la interdisciplinariedad es una actitud científica.


BIBLIOGRAFÍA PARA AMPLIAR EL TEMA

Ortiz Torres (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Revista Didascalia. Didáctica y Educación, 3, (9). Disponible en: http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/article/view/491

Lugo, A. y Hernández, M. (2007). Los argumentos de un enfoque interdisciplinario. Odiseo, revista  electrónica de pedagogía, 5, (9). Disponible en http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/lugo.hernandez-interdisciplinario.pdf

Pérez Matos N. y J. Setién Quesada (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 2008;18(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm




14 ago 2013

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL IPP


El 7, 8 y 9 de agosto de 2013, el Instituto de Pedagogía Popular realizó en Lima el seminario internacional Investigación desde el Trabajo docente.
En el evento se destacó que la actividad de investigación debe considerarse como inherente a la práctica docente. Además, se enfatizó la importancia de emprender la investigación educativa de manera colectiva, y que sus resultados sirvan para influir en asuntos de política educativa. 
Uno de los resultados del seminario fue la conformación de una red de docentes investigadores.
Invito a revisar aquí las ponencias del evento.

28 jun 2013

DE TESIS DOCTORAL SOBRE EL LENGUAJE


En base a su tesis doctoral Las relaciones temporales en el lenguaje del niño, Emilia Ferreiro (nacida en Buenos Aires en 1937) publicó un CD titulado Los niños piensan sobre la escritura.

En este post cito la entrevista de presentación del CD donde Ferreiro critica rasgos del modelo tradicional de la escuela, aún vigente, con respecto a la escritura. Señala que los maestros se resisten a valorar los aprendizajes que todo estudiante ya poseen, a la vez que priorizan la corrección ortográfica en la creación de textos, pero relegan a segundo plano el acto comunicativo que es lo esencial.

Sobre el proceso de alfabetización se dice:
los profesores del primer año de la universidad se quejan porque los chicos no comprenden lo que leen o escriben textos en los que no logran desarrollar una idea, ¿en esto influye la forma en que aprendieron a expresarse por escrito?
–Me parece que pasan dos cosas. Estamos un poco cansados del discurso que le echa la culpa siempre al nivel anterior. En esas cadenas de responsabilidades hay algo de cierto: efectivamente cada nivel educativo está cumpliendo mal con su función alfabetizadora, pero si digo eso es porque estoy suponiendo que cada nivel educativo tiene cierta responsabilidad en un proceso de alfabetización que no termina.
Vean aquí la entrevista completa.






10 abr 2013

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué finalidad tiene la investigación científica?
¿Para qué investigar en educación?


Es posible afirmar que el propósito de la ciencia, lo es también de la investigación. Frente a teorías clásicas que sostienen que  el fin de la investigación es describir, explicar y controlar las variables del fenómeno investigado para producir teoría, el enfoque crítico plantea ir más allá. Se trata de interpretar los fenómenos problemáticos para suscitar cambios favorables  a partir de los significados y experiencias de quienes investigan, y también de quienes forman parte de la situación investigada. Una tendencia que conduce a superar la invisibilidad de los sujetos que fungen de fuentes de datos para la investigación social (Ibernón, 2007; Vivanco, 2003; Lafuente, 2013).

Luego, se podría colegir que la investigación educacional tiene por finalidad provocar transformación e innovación educativa, desde la realidad problemática descrita, explicada e interpretada por los actores involucrados.

Bibliografía


Ibernón, F. (coord) (2007). La investigación científica como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

Lafuente, A. (2013).  Los espacios de la ciencia. Recuperado de http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=56614
Vivanco, S. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, número 021, volumen/año 6, pp. 73-81. Mérida: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19765/1/articulo9.pdf